PARA PENSAR. ¿Podemos tener sensación de todo o estamos limitados? ¿Percibimos la realidad tal como es? Si un acontecimiento es visto de manera distinta, ¿qué factores influyen en la percepción? |
0. INTRODUCCIÓN.
A veces, creemos que solo con abrir los ojos y mirar alrededor percibimos sin esfuerzo formas, objetos y todo lo que nos rodea. Sin embargo, la sensación, la percepción y la atención son procesos complejos que ayudan al funcionamiento de la mente, pero no constituyen un fenómeno unitario sino más bien un conjunto de funciones.
La sensación consiste en recibir, convertir y transmitir información sensorial de los ambientes externo e interno a nuestro cerebro. Y la percepción nos permite organizar e interpretar los estímulos captados por los sentidos, dándoles un significado. La percepción no es un registro mecánico de los estímulos, sino que está condicionada por factores subjetivos como la experiencia, la personalidad o la cultura.
La atención implica concentración y esfuerzo para seleccionar los estímulos más importantes para nuestra supervivencia. Es un proceso psicológico de gran valor adaptativo. La atención ilumina aquello a lo que atiende. Quien sabe dirigir su atención dispone de una facultad extraordinaria para analizar, descubrir y lograr los objetivos que se proponga en la vida.
1. LA SENSACIÓN.
1.1. ¿QUÉ ES?
La sensación es la capacidad de detectar estímulos y codificarlos en impulsos nerviosos. Esta información llega al sistema nervioso central, donde se elabora e integra para provocar una percepción. Gracias a la capacidad de sentir, podemos relacionarnos con el medio ambiente y saber si algo extraño ocurre en nuestro cuerpo; por ejemplo, que algo nos ha sentado mal. Captar esta información es fundamental para la supervivencia y la adaptación. Nuestros sentidos solo nos permiten abstraer una pequeña parte de estímulos ambientales, pero esta información es suficiente para garantizarnos la vida.
En el proceso sensorial, tienen que estar presentes los estímulos adecuados en la intensidad necesaria para ser captados por los receptores. Los receptores son células especializadas en reaccionar ante una o varias formas de energía. Esta energía transformada en impulso nervioso viaja por los nervios hasta el cerebro, donde se procesa la sensación. Por ejemplo, si tocamos algo frío, la sensación de frío no ocurre en la piel, sino en el cerebro.
1.2.UMBRALES SENSORIALES.
Para que se produzca una sensación, los estímulos ambientales deben alcanzar un mínimo de intensidad para ser captados. A ese nivel mínimo se le denomina umbral. Se diferencian dos tipos de umbrales:
*Umbral absoluto: intensidad mínima necesaria para que un estímulo pueda ser detectado por un individuo. Es diferente de unas personas a otras e, incluso, puede ser diferente para la misma persona según el momento. A pesar de estas variaciones, suele definirse como el valor del estímulo que ha sido captado por un sujeto al menos el 50% de las veces.
*Umbral diferencial: mínimo cambio que ha de sufrir el valor de un estímulo para que sea detectado. Este umbral también es distinto de unas personas a otras y para el mismo sujeto en diferentes situaciones; por ejemplo, cuando estamos cansados o con sueño.
El estímulo subliminal es aquel cuya intensidad está por debajo del umbral absoluto y que, en teoría, no es captado por los receptores. Sin embargo, algunos estudios señalan que el ser humano es capaz de captar determinados estímulos subliminales inconscientemente. La aplicación de estímulos subliminales en publicidad y en propaganda ha sido muy polémica.
2. LA PERCEPCIÓN.
2.1. ¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?.
La percepción no es una mera suma de estímulos (toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial; por ejemplo, la luz visible en el ojo) que llegan a nuestros receptores sensoriales, sino que cada individuo organiza la información recibida, según sus deseos, necesidades y experiencias. El cerebro transforma de forma casi instantánea los mensajes sensoriales en percepciones conscientes.
La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalten) dotadas de significado.
La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto) y de los receptores de sensación internos (movimiento, equilibrio, malestar, etc.) sin que haya sido elaborado o tenga un significado.
La percepción es más de lo que vemos, oímos, saboreamos, olemos o palpamos. La percepción consiste en la transformación de la impresión sensitiva (sensación) en información cognitiva. Las características fundamentales de la percepción son:
*Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor. El sujeto utiliza “esquemas” perceptivos y, al percibir, está condicionado por su aprendizaje y experiencia, su personalidad y su cultura.
*Es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dar un sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno. Todas las especies desarrollan un aparato sensorial especial para recoger información esencial para su supervivencia.
*Es un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los recursos de la persona son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención.
La atención es concentración de la actividad mental. La atención selectiva es la capacidad individual para concentrarnos en los estímulos relevantes del medio o en una tarea, a la vez que ignoramos los estímulos que son irrelevantes.
La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria. La atención puede sufrir constantes modificaciones y disminuye en determinadas circunstancias.
2.2.FASES DEL PROCESO PERCEPTIVO.
¿Cómo construyen las personas su representación del mundo? Dicho de otro modo, ¿cómo transformamos la realidad física y química que sentimos en realidad mental? En la actualidad, sabemos que existen diferentes sistemas sensoriales, en los que hay neuronas especializadas en la detección de diferentes tipos de estímulos. Pero, ¿qué ocurre después de que nuestras células receptoras son activadas? A continuación, veremos las diferentes etapas del proceso perceptivo:
*Excitación. Cada sentido humano dispone de sus propias células receptoras especializadas en captar un determinado tipo de energía. Cuando los estímulos son los suficientemente intensos como para hacer reaccionar a los receptores, se produce la primera etapa del proceso perceptivo, la excitación o detección.
*Transducción. Es el proceso por el cual la energía física o química proveniente del medio ambiente externo, que estimula a los receptores, se convierte en impulso nervioso.
*Transmisión. El impulso nervioso viaja a través de los nervios del sistema nervioso periférico hasta las diferentes regiones del cerebro. La información va desde los receptores hasta la corteza cerebral, donde hay zonas especializadas en procesar la información sensorial.
*Procesamiento de la información. Ya en el cerebro, la información sensorial es elaborada, integrada e interpretada.
2.3. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA PERCEPCIÓN HUMANA.
A lo largo de la historia han existido muchas teorías sobre cómo obtenemos la información sensorial del medio ambiente y la transformamos en contenidos mentales, es decir, cómo adquirimos el conocimiento sobre el mundo tal y como lo percibimos, de manera integrada y coherente. En general, los distintos planteamientos teóricos sobre la percepción han discrepado sobre cuestiones básicas y, de alguna forma, confrontadas.
*Algunos autores han puesto el foco en los sistemas perceptivos, y otros, en la naturaleza de los estímulos.
*Los planteamientos teóricos han sido holísticos (la percepción es un proceso amplio que hay que entender de forma integrada) o atomistas (la percepción consiste en procesos más simples que se van sumando y haciendo cada vez más complejos).
*Hay teorías que enfatizan más la importancia de los estímulos y los procesos sensoriales o procesos de abajo arriba; en cambio, otra teorías dan mayor importancia a la elaboración de contenidos mentales, procesos de arriba abajo, en los que desempeñan un papel principal los contenidos previos almacenados en la mente, que guían la percepción, y a los que más tarde se suma la información sensorial.
Existen cuatro teorías principales sobre la percepción: el asociacionismo, la escuela de la Gestalt, la psicología cognitiva y la neuropsicología.
2.3.1. EL ASOCIACIONISMO.
En el siglo XVII, los filósofos empiristas defendían que la percepción es un proceso automático y objetivo, es decir, las personas captan la realidad tal y como es. Así, el conocimiento sobre el mundo se adquiere únicamente a través de los sentidos y de la asociación de ideas. El ser humano viene al mundo como un “folio en blanco” y va adquiriendo experiencia gracias a los sentidos.
En el siglo XIX, el fisiólogo Hermann von Helmholtz planteó que la percepción se produce por un proceso de inferencia inconsciente en el que las experiencias pasadas guardadas en la memoria influyen en la interpretación de las sensaciones.
Los primeros psicólogos científicos, como Wundt y Tichener, aceptaron las ideas empiristas. Para Wundt la percepción era un compuesto de sensaciones, como un puzle.
Para estos autores de la escuela estructuralista, la percepción humana es similar a la composición química de las sustancias complejas, es decir, es el resultado de la unión de los diferentes elementos sensoriales básicos o átomos sensoriales. Cada uno de los estímulos sensoriales de una escena activa una sensación que posteriormente se une al resto de experiencias sensoriales, para dar como resultado la percepción completa de la escena. Pero como la información sensorial está en constante cambio, las percepciones se complementan con la información procedente de la experiencia pasada, así que la memoria actúa como contexto asociativo
2.3.2. LA GESTALT.
La escuela de la Forma está representada por los psicólogos Max Wertheimer y Wolfgang Köhler. Rechazan la creencia del sentido común: “vemos el mundo tal y como es” y defienden la naturaleza “holística” del proceso perceptivo, resumido en el aforismo “el todo es mayor que la suma de las partes” (una melodía es algo más que la suma de notas musicales).
Según esta teoría, las personas organizan los estímulos sensoriales que llegan a la mente a través de los sentidos en experiencias significativas. El conocimiento y la experiencia son importantes para la percepción porque ayudan a dar sentido a la información sensorial.
¿Cómo se organizan las sensaciones en percepciones significativas? Los psicólogos de la Gestatl investigaron la separación figura-fondo y las leyes de agrupación de estímulos: proximidad, semejanza, continuidad de dirección, contraste y cierre.
2.3.2.1 FIGURA Y FONDO.
La organización más simple es el agrupamiento de algunas sensaciones en un objeto o figura que resalta sobre un fondo; por ejemplo, la nube sobre el cielo o una melodía sobre el ruido. Es probable que la organización figura-fondo sea innata, porque es la primera capacidad perceptiva que aparece después de que recuperan la vista los pacientes con cataratas.
La figura tienen unas características propias: forma y contornos definidos; posee mayor estructuración y está más próxima al sujeto; aparece cerrada sobre sí misma, su superficie es menor y recibe la influencia del fondo que la envuelve. En contraposición, el fondo carece de contornos precisos; parece más uniforme y carente de estructura; su superficie es mayor y se percibe como extendido tras la figura.
A veces, la figura y el fondo pueden ser reversibles. Existen figuras ambiguas que admiten diversas interpretaciones. Estas figuras muestran que la representación de la realidad está dirigida por el sujeto, al menos en parte: depende de cómo separemos los elementos de la imagen para reconocer una cosa u otra.
2.3.2.2 LEYES DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA.
M. Wertheimer (1923) formuló los principios de la organización perceptual o leyes de la Gestalt. Estas leyes son modos constantes de agrupar los estímulos perceptivos, de crear estímulos que sean estables, sencillos y consistentes, y la forma en la que disponemos los estímulos pequeños para organizar una figura.
Esta tendencia se recoge en la llamada ley de pregnancia o de buena forma: la percepción se realiza en el sentido de la figura mejor, más sencilla, con una estructuración que exija del sujeto el menor gasto de energía.
Las leyes gestálticas más importantes son:
*Ley de proximidad. Los estímulos que están próximos tienden a agruparse.
*Ley de semejanza. Las formas que son parecidas entre sí tienden a agruparse.
*Ley de la continuidad o constancia perceptiva: la organización perceptiva tiende a preservar la continuidad suave de una figura, en lugar de los cambios bruscos.
*Ley de contraste. La percepción de un elemento está influida por la relación que tiene con otros elementos del conjunto.
*Ley de cierre. Las figuras inacabadas tienden a percibirse como figuras completas.
La escuela de la Gestalt rechazaba la idea asociacionista de que la organización perceptiva dependía de la experiencia previa. Para ellos, los estímulos interaccionan con estructuras cerebrales o gestalten. Köhler denominó esta correspondencia (entre la experiencia perceptiva del mundo externo y los eventos fisiológicos del interior del organismo) isomorfismo psicofísico. Por tanto, la estructura de la percepción dependía de las características del sistema nervioso determinadas de manera innata.
En conclusión, la escuela de la Gestalt contribuyó de forma relevante a la consideración del proceso perceptivo como algo global. Además, incorporó la idea de que las personas somos agentes activos estructuradores del entorno. Esto quiere decir que nuestros procesos internos hacen de mediadores entre el mundo externo lleno de estímulos y nuestra vivencia de ellos (que es el resultado de su elaboración en nuestro sistema nervioso). Esta idea fue retomada posteriormente por el cognitivismo.
PARA HACER: Busca la orquesta escondida. Hay once instrumentos musicales, uno en cada frase: *En las Olimpiadas, Nicanor ganó una medalla por ser el más rápido. |
2.3.3. EL COGNITIVISMO.
La psicología cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y se representan el mundo, y cómo dichas representaciones determinan la conducta.
Si establecemos una analogía entre la persona y un ordenador, observamos que la máquina recibe información externa pero dispone de un programa, instrucciones para tratar los datos. De forma similar, el sujeto dispone de esquemas cognitivos para poder interpretar la información que recibe del mundo.
La sensación consiste en detectar algo sin saber qué es, mientras que la percepción es reconocer un objeto o hecho específico. Desde el punto de vista cognitivo, la experiencia sensorial corresponde a la recogida de información, y la percepción se relaciona con la interpretación de dicha información.
Ahora bien, en la percepción humana influyen aspectos complejos como las expectativas (tendemos a ver lo que esperamos), los valores (si no lo veo, no lo creo), las metas o los esquemas cognitivos.
Un esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos o conocimientos almacenados en la memoria, que sirve para interpretar la realidad y en el que se integran nuestras experiencias y conocimientos.
Por ejemplo, el esquema estudiar incluye una secuencia de personajes (catedráticos, profesorado, alumnado), objetos (pantallas digitales, ordenadores, mapas, pizarras), acciones (ir a la biblioteca, hacer un trabajo) y metas (lograr que el alumnado aprenda, etc.).
Los esquemas no solo guían los procesos perceptivos habituales, sino también la comprensión de expresiones simbólicas. Están ligados al modo en que la memoria recupera la información y, por ello, permiten establecer metas (planificar la acción).
La percepción puede concebirse como una operación de varios niveles. El nivel más simple consta de procesos automáticos: detección de características visuales elementales (colores, líneas, ángulos, texturas). Pero en un nivel superior, al agrupar las características, para configurar objetos y escenas se requiere la intervención de esquemas interpretativos.
En general, podemos afirmar que los sujetos van construyendo estructuras de conocimiento (esquemas) durante su desarrollo cognitivo, de forma que, con el tiempo, estos esquemas guiarán su capacidad perceptiva de manera más automática.
2.4. ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN.
2.4.1. FACTORES EXTERNOS.
Algunas de las características de los estímulos que pueden condicionar nuestra percepción son:
-La novedad: lo nuevo o diferente siempre llama más nuestra atención. Algo novedoso es muy llamativo, porque rompe la continuidad.
-El tamaño: somos más sensibles a los objetos grandes. Por ejemplo, muy pocas personas leen la letra pequeña de los productos que compran.
-La repetición: repetir un mensaje o una imagen aumenta la probabilidad de que la percibamos en una escena. Por ejemplo, reconocemos el logro de marcas comerciales conocidas desde casi cualquier distancia.
-La intensidad: los estímulos fuertes llaman más nuestra atención. Una luz muy intensa o un ruido estruendoso nos harán reaccionar con mayor rapidez que las variaciones pequeñas.
-La familiaridad: tendemos a dejar de percibir los detalles de un entorno familiar. Cuando viajamos buscamos conocer a fondo ciudades en las que estaremos poco tiempo, pero es bastante común que no se muestre el mismo interés por conocer la ciudad o región donde vivimos.
-El movimiento: somos más sensibles a los objetos que se mueven en una escena que a los permanecen quietos
2.4.2. FACTORES INDIVIDUALES.
La percepción es sensible a factores individuales como la motivación, los miedos, el estado de ánimo, las experiencias previas, los intereses o las expectativas que cada persona tenga.
Una persona motivada percibirá el mundo de manera muy distinta a otra persona poco motivada. Por ejemplo, las personas que llevan mucho tiempo sin comer experimentan la señal fisiológica de hambre y son muy sensibles a percibir los estímulos ambientales relacionados con la comida. Así pues, la motivación provoca un efecto selectivo sobre la percepción.
Los miedos influyen notablemente en la percepción. El temor a una situación concreta puede distorsionar la percepción y hacer que se viva como más peligrosa de lo que es en realidad.
En relación a las expectativas, las personas tienden a percibir las experiencias según esperan percibirlas.
En otro sentido, las experiencias previas también pueden determinar nuestras expectativas, ya que anticipamos el futuro y, por ello, nuestra percepción de la realidad.
Los deseos, las actitudes y los valores también influyen en la manera en que percibimos la realidad.
2.4.3.. FACTORES SOCIALES.
La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción individual de las personas. Algunos fenómenos sociales que alteran la percepción son la acentuación perceptiva, que se da cuando el valor de una persona se percibe aumentado (como la idealización de los fans), o el efecto halo, que ocurre cuando una persona es vista positivamente de forma global a partir de alguna de sus cualidades.
El prejuicio también influye en la percepción. Se trata de una estimación negativa y estereotipada de un conjunto de hechos o de personas que no está fundada en ningún conocimiento científico.
En 1946, los psicólogos G. W. Allport y B. Kramer realizaron una investigación sobre la influencia de los prejuicios en la percepción. En el experimento, hicieron dos grupos de personas, uno con prejuicios raciales y otro sin ellos. Proyectaron veinte diapositivas de hombres blancos y les pidieron que identificaran a los individuos de origen judío.
Los resultados de la investigación mostraron que los sujetos con prejuicios eran capaces de identificar los rostros de las personas judías con mayor facilidad. Se concluyó que los prejuicios podían ayudar a fijar la atención y a discriminar mejor la información, pero también que en muchas ocasiones conducen al error.
Entre 1951 y 1955, el psicólogo estadounidense S. Asch (1907-1996) diseñó un experimento. Pidió a los sujetos experimentales que indicasen, en un conjunto de tres líneas de diferente tamaño, cuál de ellas se asemejaba mas a otra línea que se presentaba por separado. La clave del experimento era que los sujetos no hacían solo el ejercicio, sino que formaban parte de un grupo en el que había personas cómplices de los investigadores.
El experimento no consistía en una prueba de percepción, sino en observar cómo la presión social del grupo influye en la percepción. Al principio, los cómplices elegían respuestas erróneas antes de que el sujeto experimental diera su respuesta. En esta situación, el 37% de los sujetos experimentales que participaron en el estudio dieron una respuesta claramente errónea. No obstante, cerca de un 25 % de los sujetos fueron capaces de dar la respuesta correcta a pesar de la presión del grupo.
2.4.4. FACTORES CULTURALES.
El modo de ser o hacer de una sociedad influye en el modo en que sus miembros perciben e interactúan con su entorno. Al viajar nos damos cuenta de cómo las mismas percepciones son entendidas de forma distinta por personas de diferentes contextos sociales y culturales.
En una cultura machista el maltrato o la discriminación a la mujer puede verse como algo normal; en cambio, en países en los que se ha avanzado en la igualdad entre hombres y mujeres, ese trato se percibirá inaceptable.
El contexto social en el que una persona se desarrolla marca nuestra forma de mirar la realidad. Lo que era bueno o malo en nuestros contextos culturales primarios (como la familia) determina buena parte de la percepción de la realidad en el presente.
Por suerte, tenemos la capacidad de cambiar y transformar nuestros marcos de referencia: al final, cada percepción es un acto individual, personal y único. No existen dos personas en el mundo con la misma percepción de la realidad.
2.5. FENÓMENO PERCEPTIVOS.
2.5.1 LAS ILUSIONES ÓPTICAS.
Las ilusiones ópticas constituyen uno de los temas más fascinantes de la psicología de la percepción. Cuando analizamos estas ilusiones comprobamos con qué facilidad nuestros sentidos nos engañan. Las ilusiones son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva; las figuras e imágenes sufren distorsiones de alguna característica, pero no corresponden a deformaciones reales.
Las ilusiones se encuentran en nuestras percepciones cotidianas; por ejemplo, cuando caminamos junto a las vías de un tren y miramos a lo lejos parece que las vías se juntan, o cuando una figura vertical nos parece más larga que otra horizontal de la misma longitud.
El análisis de las ilusiones ópticas o distorsiones perceptivas sirve para conocer los mecanismos del cerebro al construir hipótesis sobre la realidad interna o externa. La característica de las ilusiones perceptivas es la obstinación del cerebro frente a estas anomalías, ya que no corrige las distorsiones y sigue percibiéndolas de forma incorrecta.
Las ilusiones ópticas no desaparecen en cuanto nos percatamos de su carácter ilusorio. La corrección de nuestras percepciones rara vez se ve afectada por nuestro conocimiento del mundo.
PARA SABER MÁS: Busca en internet las siguientes ilusiones: ilusión de Müller- Lyer, ilusión de Ehrenstein, ilusión de Hering, ilusión de Jastrow, entre otros. |
2.5.2 LA AGNOSIA.
Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual. Suele ser consecuencia de una lesión en las regiones cerebrales encargadas del reconocimiento.
La prosopagnosia es una agnosia visual en la que las personas pierden la capacidad de reconocer rostros, aunque sean familiares, por un problema cerebral en los lóbulos temporales y parietales.
El síndrome de Capgras es una prosopagnosia especial en la que el paciente es capaz de identificar el rostro de un familiar pero no puede atribuírselo, esto es, puede decir: “Esa mujer parece mi hermana, pero no lo es, es una impostora”.
2.5.3. LAS ALUCINACIONES.
Se producen cuando percibimos objetos sin que estos estén presentes, es decir, cuando no hay estímulos exteriores, sino que son producidos por la mente y pueden manifestarse a través de cualquier órgano sensorial.
La psicopatología actual establece tres criterios para considerar un fenómeno como alucinatorio:
_Tener una experiencia subjetiva en ausencia de estímulo externo.
_Tiene toda la fuerza y el impacto de una percepción real.
_Aparece de forma inesperada, involuntaria y sin control por parte del sujeto.
Según el canal por el que se perciben, las alucinaciones más significativas son:
*Auditivas. Se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces pueden ser oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles. Generalmente, son desagradables para los pacientes con esquizofrenia.
*Visuales. Se presentan en personas con trastornos cerebrales y en intoxicaciones graves (alcoholismo). Los alcohólicos suelen ver objetos móviles, animales y personas de pequeño tamaño, caras grotescas que se burlan de ellos.
*Gustativas y olfativas. Se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas que, influidas por sus delirios (el término “delirio” proviene del latín “delirare”, “salirse del surco”), pueden sentir olor a veneno en su comida o incluso saborearlo.
*Táctiles. Se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes eléctricas.
*Somáticas. Es la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo, como una descarga eléctrica.
2.5.4. EL MIEMBRO FANTASMA.
El síndrome del miembro fantasma es un trastorno perceptivo que se da en personas a las que les ha amputado una parte del cuerpo, normalmente alguna de las extremidades, y a pesar de no tenerla la siguen sintiendo, lo que con frecuencia se traduce en un dolor muy difícil de calmar. Las causas de este fenómeno se hallan en el cerebro, donde las áreas que se encargaban de procesar la información sensorial del miembro amputado siguen estando activas aunque el miembro ya no esté.
2.5.5. PERCEPCIÓN SUBLIMINAL.
La percepción subliminal es el procesamiento no consciente de estímulos externos. Un estímulo es captado, pero, por diversas razones (como por ejemplo, la falta de atención, la brevedad o la baja intensidad), no se percibe de manera consciente, aunque sí repercute en las cogniciones y los comportamientos de la persona. La transmisión de mensajes subliminales ha sido estudiada ampliamente. Desde la primera aparición de trabajos experimentales sobre el tema, realizados por M. Suslowa en 1863, esta clase de percepción ha sido causa de controversias y polémica dentro de la psicología. En cambio, ha sido una herramienta ampliamente utilizada en publicidad y marketing.
3 .LA ATENCIÓN.
Los seres humanos sentimos constantemente (por ejemplo, olores, ruidos, imágenes, etc.), pero no todos los estímulos nos atraen de la misma manera.
La atención es el proceso mental por el cual filtramos los estímulos del ambiente importantes para nosotros. Es un mecanismo para seleccionar la información necesaria para la supervivencia y la adaptación a entornos cambiantes o interesantes, pues orienta nuestros sentidos. Es un proceso necesario porque sería imposible vivir dando respuesta a todos y cada uno de los estímulos con los que interactuamos cada día.
Para muchos autores, la atención es el sistema organizador de la mente porque está relacionado con la sensación, la percepción y la memoria. La atención da sentido a la experiencia psicológica para que una acción resulte coherente, consciente y constante.
La atención no es siempre consciente; la consciencia es un estado que consume muchos recursos atencionales. Por norma general, en las acciones rutinarias y cotidianas ponemos menos atención porque no nos hace falta. Por el contrario, los cambios en la rutina consumen muchos más recursos atencionales. Por ejemplo, cuando aprendemos a conducir estamos muy atentos a cada uno de los movimientos que tenemos que hacer, pero después, tras varios años conduciendo, hacemos los movimientos de forma automática e inconsciente.
El psicólogo cognitivo inglés D. Broadbent (1926-1993) centró sus experimentos en el estudio de la atención y elaboró el modelo de cuello de botella o teoría del filtro atencional.
Este modelo partía de la concepción serial del procesamiento de la información(los estímulos se procesan unos después de otros) y planteaba que solo aquella información que consigue atravesar un filtro selectivo se procesa por completo.
Este mecanismo selectivo aparecería temprano en el procesamiento de la información. De esta manera, solo aquella información atendida se convierte en información consciente y llega a formar parte del sistema de memoria a largo plazo.
Años después se flexibilizó la idea de la atención como un cuello de botella y el procesamiento de la información de forma serial. La idea del procesamiento de la información en paralelo fue ganando terreno y la atención fue considerada un proceso complejo, con filtros en el proceso de abajo arriba y un proceso selectivo de arriba abajo.
Por lo tanto, se acepta que existe un proceso selectivo, pero también que hay muchos estímulos que no son atendidos, que llegan al sistema nervioso central.
Existen diferentes tipos de atención:
*Atención selectiva: cuando atendemos a un elemento del ambiente, normalmente se deja de atender a otros aspectos.
*Atención dividida: cuando la persona atiende a más de una fuente de estimulación a la vez.
*Atención sostenida: cuando las personas tienen que mantener una atención intensa durante bastante tiempo, como los controladores aéreos o los cirujanos. También se conoce como vigilancia.
ACTIVIDADES.
1. Define: estímulo, sensación, percepción, sentidos, excitación, transducción, transmisión, recepción, agnosia.
2. Compara las principales teorías existentes acerca de la percepción: Asociacionismo, Gestalt, Cognitivismo.
3. Relaciona los conceptos de atención y concentración y distingue los tipos de atención que existen.
4. Trabajo en grupo:
Grupo 1. Explicar 1 ley gestáltica, 1 ilusión óptica, 1 alucinación, el ojo de Dobelle.
Grupo 2. Explicar 1 ley gestáltica, 1 ilusión óptica, 1 alucinación, la estimulación eléctrica del cerebro.
Grupo 3. Explicar 1 ley gestáltica, 1 ilusión óptica, 1 alucinación, la constancia perceptiva.
Grupo 4.Explicar 1 ley gestáltica, 1 ilusión óptica, 1 alucinación y la percepción subliminal.
Grupo 5. Explicar 1 ley gestáltica, 1 ilusión óptica, 1 alucinación y el experimento sobre prejuicios de Allport y Kramer.
Grupo 6. Explicar 1 ley gestáltica, 1 ilusión óptica, 1 alucinación y el miembro fantasma.
PARA SABER MÁS: Htpp:// www.personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Contenido.html Esta página web de Juan Cordero, profesor de dibujo de la Universidad de Sevilla, es un pequeño tratado sobre la percepción. Podemos encontrar buenos materiales para debatir sobre la mente y cómo vemos e interpretamos el mundo. Es una página muy útil y clara para estudiar la psicología de la Gestalt. El autor explica estos temas: percepción visual, ilusiones ópticas, claves perceptivas, claves del espacio y espacios ilusorios. https://www.youtube.com/watch?v=eDowTwONf-E&list=PLjjVfXgqEfhgci9We28GE4J8dnZXcaW5W&index=1Discovering Psychology.“Sensación y percepción”.Programa de Philip Zimbardo. Dura 29 minutos. |
(Alonso García. J.I. Psicología. 2º Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2016. AA.VV. Psicología. Serie Comprende. Editorial Santillana. Madrid.2016)