1.El racionalismo
1.1.El racionalismo continental
La expresión racionalismo continental hace referencia a una doctrina filosófica, la racionalista, y a un territorio, la Europa continental. Frente a esta tradición racionalista y continental, en las Islas Británicas se desarrolló la escuela empirista que iba a tener gran importancia en los siglos siguientes.
Filósofos racionalistas del siglo XVII fueron René Descartes, Blaise Pascal, Baruch Spinoza, Nicolás Malebranche y Gottfried W. Leibniz.
A la hora de definir con exactitud el racionalismo pueden surgir algunas dificultades: se trata de un sistema que emplea la razón en sus análisis, pero una definición tan general llevaría a considerar racionalistas prácticamente a la totalidad de los filósofos hasta la modernidad.
También se le puede llamar racionalista al que niega lo sobrenatural y no acepta revelación ni misterios. Ahora bien, esta acepción negativista no sirve ni para Leibniz ni para Descartes, por ejemplo, pues ambos aceptaban la fe y elaboraron pruebas para demostrar la existencia de Dios.
1.2.Concepto de racionalismo
Los elementos fundamentales que definen el racionalismo son:
-La importancia de la razón en el origen del conocimiento, frente a los sentidos o la experiencia. Los sentidos suministran información, pero esta resulta confusa por sí misma y debe ser interpretada por la razón. La razón es la justificación filosófica del conocimiento. Para que un conocimiento sea válido, en su producción tiene que intervenir la razón.
-La existencia de ideas o verdades innatas, que se activan cuando se produce una experiencia. Conocemos que tales proposiciones son verdaderas sin necesidad de emplear los sentidos. La razón caracteriza al ser humano y tiene funciones tales como elaborar hipótesis, establecer pruebas, hacer derivaciones y reflexionar acerca de cualquier suceso. Es, pues, universal; es decir, está presente en toda la especie humana.
-La razón es lo opuesto al criterio de “autoridad”, es decir, a la imposición de creencias por la tradición o la opinión de una persona de gran prestigio. El instrumento de la razón pertenece al sujeto humano, quien, con tal herramienta racional, puede prevenir errores. La razón es lucidez y claridad que detecta equivocaciones y falsedades.
-El modelo de conocimiento es el matemático. Para los racionalistas del siglo XVII, el modelo matemático supone claridad, certeza y verdad definitiva, y elimina cualquier factor subjetivo o prejuicio.
-La razón es el único instrumento para conocer la realidad. Con ella caerían todos los velos que pudieran ocultarla y se perdería el miedo a lo desconocido.
En resumen: el racionalismo es una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa continental durante el siglo XVII y su padre es Descartes.
Las características básicas del racionalismo son: afirmar la razón, dando menor importancia a los sentidos; aceptar la existencia de ideas innatas, y mantener que la razón es el instrumento único para conocer la realidad.
2.El empirismo
2.1. Concepto.
La corriente empirista, también llamada empirismo inglés, sucede históricamente al racionalismo continental con un gran contraste entre ambos estilos filosóficos.
El concepto de empirismo proviene del término griego empeiría, que significa “experiencia”. Los filósofos empiristas afirmaron que el conocimiento procede de los datos sensibles, los que nos aportan nuestros sentidos a través de la experiencia.
El empirismo (siglos XVII y XVIII) es un estilo de pensamiento dedicado a buscar hechos comprobables y desconfiar, al mismo tiempo, de cualquier otra instancia racional o tradicional. Desde ese momento, todo dependerá de la experiencia, y de esta forma la tradición inglesa impuso otros procedimientos filosóficos con visión de futuro.
Empiristas son: David Hume, John Locke, Francis Bacon y George Berkeley.
2.2. Fundamentos
2.2.1.La experiencia, criterio de justificación del saber
El principal problema filosófico al que se enfrentaron los filósofos empiristas fue el de la naturaleza del conocimiento. Por eso se dice que el empirismo tiene un carácter epistemológico, ya que su preocupación básica se centra en indagar la fundamentación del conocimiento. Los filósofos empiristas afirmaron que el conocimiento procede de la experiencia de los sentidos y que más allá de dicha experiencia el conocimiento no tiene validez: solo la experiencia puede fundamentar el conocimiento.
2.2.2.El interés por justificar el conocimiento
¿De dónde procedía este interés filosófico por justificar el conocimiento? Hay circunstancias y situaciones históricas que establecen la orientación de los filósofos. En este caso, es notable en ellos la influencia de Newton, que propuso las bases de la física teórica y experimental. Debido a esta influencia, los filósofos orientaron su indagación hacia la vía de la experiencia. Posteriormente, Kant orientó su filosofía desde el planteamiento de que el conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo él procede de ella. El límite que proporciona la experiencia al conocimiento se encontró sin ninguna salida y la razón crítica kantiana tuvo que volver a reflexionar sobre esta única vía.
2.2.3.La experiencia
Empirismo o empírico son términos que se refieren a la experiencia, que es la traducción del término griego empeiría. Así pues, desde el punto de vista etimológico, el empirismo es el sistema filosófico moderno que afirma que el único conocimiento que puede considerarse válido es el que procede de la experiencia. La experiencia está en la génesis del conocimiento y es igualmente su límite. No se puede ir más allá de ella. Cuando el empirismo habla de experiencia, se refiere a la que proporcionan los sentidos. Por tanto, no será real lo que no sea accesible a través de los sentidos.
Hume establece que la única fundamentación para la ciencia humana es “la experiencia y la observación”. Y concluye que nadie puede “ir más allá de la experiencia ni establecer principio alguno que no esté basado en esa autoridad”.
Igualmente Locke nos dice que en la experiencia “se funda todo conocimiento, y de ella se deriva en última instancia”. La experiencia es, por tanto, la que sirve de fundamento al conocimiento; es el principio del que todo deriva. La consideración de la experiencia en la génesis del conocimiento se debe a Locke, su proyección histórica corresponde a Hume y su canalización y ordenación a Kant.
La definición usual de experiencia se refiere al trato directo con las cosas, a la observación de las mismas o a la sensación. En el empirismo, el significado de la experiencia es algo más complejo:
*La experiencia es todo lo que se recibe de las cosas que hay en el mundo: los objetos. Esto da por supuesto la posibilidad de conocer el mundo exterior y, desde luego, su existencia.
*La experiencia es también lo inmediato. Es decir, lo que se presenta inmediatamente, los datos. En este caso, la recepción o procedencia, así como la existencia o no del mundo exterior, es algo secundario. Para Hume existe lo inmediato, y lo que está más allá de ello no es objeto de conocimiento, sino de creencia. Así, podemos vivir normalmente sin tener que justificar el conocimiento de las cosas, porque estamos acostumbrados a ellas, y con eso es suficiente.
2.2.4. Principios básicos del empirismo
*La experiencia es el fundamento del conocimiento. Sólo podemos conocer aquello que nos es dado por la experiencia, es decir, por medio de las impresiones de los sentidos. Sin experiencia no hay conocimiento.
*El sujeto es secundario. Lo primario es siempre la experiencia; el sujeto es algo secundario y subordinado. En contraposición con el racionalismo, para el empirismo el yo queda relegado. La experiencia aporta los contenidos del conocimiento y el sujeto interviene después para establecer relaciones, contrastes, asociaciones, etc. El concepto de razón es más limitado, depende de los datos de la experiencia.
*No existen intermediarios. La experiencia afecta directamente a los sentidos, sin intermediarios entre el objeto de conocimiento y el sujeto cognoscente. Todo se reduce, en el acto de conocer, a contenidos y actividades mentales.
*La propia experiencia es el límite. Tiene que existir objetos exteriores, dado que hay contenidos de experiencia, pero demostrar el mundo exterior sería trascenderlo, ir más allá de él, lo que no es posible porque la experiencia es el límite. El mundo exterior es objeto de creencia, no de conocimiento.
3.Coinicidencias entre empirismo y racionalismo
Aunque empiristas y racionalistas llegaron a conclusiones opuestas, existe un buen número de coincidencias entre ellos, lo que nos permite considerar que ambos integran una misma línea de investigación filosófica: el conocimiento.
Estas coincidencias son:
*Interés por establecer un método de investigación riguroso. Esta fue la intención prioritaria para Descartes, como lo será también después para Locke y Hume. Sostienen que, antes de proceder a conocer la realidad, es necesario examinar y estudiar el instrumento mismo con el que se intenta conocerla. Si no se hace así- piensan los filósofos modernos- se cometerán errores y fracasará la investigación.
*Estudio prioritario del valor y el alcance del conocimiento humano (calificado como el “problema crítico”. La filosofía debe comenzar sin dar nada por supuesto. Por este motivo, estos filósofos sostenían que es necesario realizar un estudio del conocimiento mismo: antes de aventurar su uso para alcanzar otras metas, se debe comprender primero cuál es su capacidad para conocer.
*Racionalistas y empiristas sostenían que el conocimiento humano recae siempre sobre ideas. La filosofía anterior había defendido el realismo epistemológico según el cual el conocimiento humano versa directamente sobre las cosas. Por el contrario, los pensadores modernos aseguraban que, al no haberse planteado el problema del valor y al alcance del conocimiento, la posición realista de la filosofía era ingenua y carecía de la solidez necesaria. Los filósofos de los siglos XVII y XVIII sostuvieron que el objeto inmediato de nuestro pensamiento son las ideas y, además, no creyeron posible afirmar de manera acrítica que el conocimiento alcanzase directamente la realidad de las cosas.
4.Diferencias entre el racionalismo y el empirismo
*Los empiristas defendían que los sentidos son la base de todo nuestro conocimiento, mientras que los racionalistas dudaban de su fiabilidad y, cuando pretendían lograr un conocimiento dotado de rigor científico, optaban por servirse exclusivamente del trabajo de la razón.
*Los empiristas negaron la existencia de las ideas innatas, ya que afirmaban que todo conocimiento procede, en última instancia, de la experiencia. Por el contrario, los racionalistas negaron la validez del conocimiento sensible, defendiendo que existen contenidos mentales previos a toda experiencia.
*Racionalistas y empiristas intentaron que la filosofía siguiera un progreso similar al de la ciencia, pero cuando buscaron una disciplina científica concreta a la que debiera parecerse para poder avanzar, dirigieron su mirada hacia lugares diferentes. Para los empiristas, el modelo que había que seguir era el de las ciencias experimentales, en tanto que, para los racionalistas, la filosofía debía lograr un rigor en sus pruebas similar al de las matemáticas.
*Los racionalistas confiaban en la capacidad de la razón humana para alcanzar un conocimiento pleno de la realidad, mientras que los empiristas, por su parte, limitaban esta capacidad, hasta el punto de negar que fuera posible alcanzar un verdadero conocimiento sobre aquello de lo que no se posee experiencia sensible.
(AA.VV. Historia de la filosofía. Savia. Editorial SM. 2016 Francisco Ríos Pedraza. Historia de la filosofía. Editorial Oxford. Madrid. 2023)